¿Es viable el emprendimiento en Colombia?

Índice de Contenido



Partiendo desde el año 2020, el emprendimiento en Colombia tuvo un estímulo realmente notorio que prácticamente renovó el emprendimiento en los aspectos más importantes a nivel nacional.

La proveniencia de este estímulo es la aceleración de la transformación digital que ha influido inevitablemente en la cultura empresarial y social. Múltiples y alicientes económicos han provocado mayor aceptación social del emprendimiento colombiano.

La más fresca evaluación del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) indica que el 68,7% de colombianos sopesan sobre el emprendimiento como una elección de carrera profesional hacedera y fructuosa.

Sigue leyendo este artículo, determina qué ha estallado el movimiento emprendedor en Colombia y cuál es su situación actual.

Emprendimiento Colombia



Perspectiva del emprendimiento en Colombia

Todas aquellas startups como Movii, Platzi o Rappi son el justificante del repentino afianzamiento en el ecosistema emprendedor de Colombia. Han conquistado las barreras propias del emprendimiento, llegando a establecer proyectos con características evolutivas.

La principal consecuencia del éxito de estas startups fue la influencia internacional. Esta repercusión ocasionó que múltiples empresas internacionales notaran el fructífero terreno de Colombia para sus inversiones.

Según Portafolio, en el año 2018 el emprendimiento en Colombia acarreó la creación de más de 300 mil empresas. El terreno colombiano está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas en un 95%. 

De estas, el 44% están establecidas en Bogotá, el 25% en Antioquia y el 18% en Cali. ¿Pero es realmente viable emprender en Colombia? A continuación, conoce algunos factores beneficiosos.



Factores que amparan el emprendimiento de nuevos negocios en Colombia

Como ya fue tácitamente expresado, si buscas emprender algún negocio que se desenvuelva especialmente en el área tecnológica o de comunicación masiva, puedes apuntar a esta nación.

Actualización digital

No hay impedimento lógico para decir que la transformación digital en Colombia hoy en días es una realidad. En cualquier otro lugar de la Web reafirmarás el hecho de que esta nación está más unida que nunca.

Todo gracias a la inclusión de las redes 4G establecidas en sistemas limítrofe con la red 5G, cubriendo prácticamente todo el territorio nacional (con excepciones).

El mayor impulso de esta implementación digital no es financiero, más bien ocurre en la mentalidad de los emprendedores colombianos y extranjeros. Quienes se orientan mayormente a elaborar un proyecto cuya atmósfera se desenvuelva en un ecosistema online.

Esto también enreda trámites mucho más eficientes, comprende el liar en tus negocios a muchas más personas, movimiento financiero más controlable, un modelo de negocios moderno y más competitivo.



Cultura emprendedora

La ascendiente admisión sociocultural hacia la elaboración de empresas está concisamente adherida al emprendimiento en Colombia. Según GEM, Colombia representa una de las tasas de alto valor de emprendedores potenciales (57,5%).

Esta nación también muestra una de las mayores tasas de personas con pretensión a emprender (50,2%), en equiparación con el promedio. Teniendo en cuenta estas estadísticas, después de Chile y Ecuador, Colombia se posiciona en el tercer lugar.

Libre competencia beneficiosa 

Es esta misma densidad de emprendedores y de personas con intenciones emprendedoras que generan una “libre competencia”. 

La libre competencia existe cuando los ciudadanos tienen la libertad de ingresar o retirarse a un mercado sin mayores inconvenientes o trámites legales. Al internarse en un mercado, pueden establecer libremente los precios para sus productos.

Bajo este sentido, notamos un incentivo para cada empresa, para ser más innovadoras, eficientes y en general, mejorar pronunciadamente la calidad de sus productos o servicios.

Esto para el emprendimiento en Colombia es un valor positivo. Es realmente lucrativo para la economía y para los consumidores. ¡Pero vamos a lo que nos interesa! Al fijar precios sin limitaciones y adherirte a un mercado te ofrece mucho más que libertad.

Sus beneficios van desde la simplicidad de superar compañías que quizás no estén tan dedicadas a mejorar sus productos, hasta la distensión psicológica al realizar un plan de negocios empresarial.



Colombia Emprendedor



¿Qué significa el afianzamiento del ecosistema emprendedor?

El mayor estímulo de los emprendedores empresariales en Colombia toma lugar en la fundación del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en el 2009.

Esta apertura comprendió el impulso de una oleada de instituciones públicas y privadas que se dedicaron a alentar el emprendimiento en la nación.

Instituciones discrepantes de las Cámaras de Comercia en cada ciudad y también de los hubs de innovación (Connect Bogotá o Ruta N). Las instituciones flamantes ayudan al registro y abarcan los demás trámites para la creación de nuevas empresas:

  • Fondo Emprender.
  • Apps.co.
  • Endeavor.
  • ANDI.
  • iNNpulsa.
  • Bancoldex.

Retos más relevantes para los emprendedores en Colombia

Realmente emprender en Colombia significa llevar a cabo un plan de emprendimiento empresarial orientado a la tecnología digital y también múltiples oportunidades en la libre competencia que podrás aprovechar. 

Sin embargo, son estas mismas razones los limitantes para obtener el verdadero éxito o al menos que sea relevante incluso para el emprendedor mismo. Los desafíos siguen existiendo y a continuación los conocerás más a fondo.



El acercamiento a la capacitación

Desde un punto de vista local, el 56% de los colombianos asegura que las universidades no están instruyendo estudiantes para que sean futuros emprendedores. Esto según a la Asociación de Emprendedores de Colombia (ASEC).

El remanente 66,4% de los encuestados por GEM alegan poseer la erudición, actitudes, habilidades y experiencias necesaria para iniciar un proyecto de negocios. Sin embargo, muchos jóvenes en este país jamás deciden estudiar ninguna de las carreras del futuro.

Esto representa un vacío en el mercado laboral significante, evidentemente perceptible en los ámbitos relativos a las carreras no estudiadas.

Régimen tributario

Uno de los desafíos más significantes, que llega a ser desfavorable para la viabilidad de emprender en Colombia es el régimen tributario que regenta en este país.

Colombia presenta una de los fardos de cargas tributarias más altas en toda Latinoamérica, información obtenida del Bando Mundial, información de Doing Business.

 

Inversión reducida en Investigación y desarrollo tecnológico 

Como las mayores oportunidades están especialmente orientadas al ámbito de desarrollo digital, ya que precisamente la inclusión de las redes ha sido el mayor estímulo para la nación, este hecho es perjudicial.

Aun así, para el 2020 se presupuestó la inversión de 6.028 millones de pesos para la Economía Naranja y 392.362 millones cedidos al Ministerio de CIENCIA, Tecnología e Innovación.



También te puede interesar: