Índice de Contenido
No es un secreto para nadie que el emprendimiento es un factor importante en el avance económico de un país. México es un país emprendedor, que anualmente tiene índices elevados de fundación de Pymes (Pequeñas y medianas empresas).
Se abren aproximadamente 53 mil negocios cada mes en México, según un informe cedido por la Universidad Anáhuac. Teniendo en cuenta estas estadísticas es tentador pensar en emprender en este país, la realidad es que, hay varias espinas.
Durabilidad de los emprendimientos mexicanos
A pesar de ser un país con altos índices de emprendimiento, en México el 75% de las empresas jóvenes no llegan a los 2 años de durabilidad. Se estima que dos de cada tres emprendimientos mexicanos tampoco alcanzan los cinco años de movimientos en el mercado.
Únicamente el 10% de las empresas llegan a sobrevivir una década en la nación. A partir de este momento su fracaso proviene de malos movimientos financieros y no de factores de innovación por capital reducido, como el de un emprendimiento reciente.
Un informe dado por la revista Forbes, utilizando datos provenientes de la Bolsa Institucional de Valores (BICA), alega que de los emprendimientos que hoy en día estén inaugurándose, solamente el 0.7% se mantendrá en pie y escalará.
Por una parte, la directora de la institución atneriormente mencionada afirma que el fracaso de muchas empresas está sujeto a la poca accesibilidad a tecnologías y financiamiento empresarial.
Sin embargo, la Universidad de Estudios Avanzados (UNEA) afirma que sí existe el sostén y programas suficientes para los emprendedores y que los inconvenientes y razones del hundimiento empresarial se establecen en un sector diferente.
Perspectiva optimista del emprendimiento en México
Según un blog de UNEA, está mal echarles culpas a instituciones externas por el hundimiento de un emprendimiento. Tampoco referirse a un gobierno de un país con ambiente hostil como una barrera financiera insuperable.
El emprendimiento mexicano, en los últimos años ha tenido múltiples incentivos nacionales gracias a instituciones que promueven el desarrollo económico nacional y, por lo tanto, el emprendimiento.
Aun así, este apoyo también es dependiente del juicio de los gobiernos pertinentes, incluyendo los locales, así como los federales. Hubo un año en el que la cámara de diputados admitió la evanescencia del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).
Los argumentos para esta aprobada desaparición era eludir la burocracia y que la contribución sea entregada directamente a los emprendedores que hayan requerido de la Secretaría de Economía (SE), antigua sujeción del INADEM.
Para el éxito empresarial en el emprendimiento es necesario:
- Prepararse, internalizar que el fracaso o el éxito de la empresa siempre será correspondiente a todos los movimientos internos y no externos. La preparación permite realizar mejores estudios sobre el estado de la empresa y, por lo tanto, se toman mejores decisiones.
- Investigación y estudio del mercado al que se va a ingresar. La conducta de los consumidores objetivos, cuáles son sus prioridades al momento de comprar, quiénes compiten en este ámbito y qué está haciendo esa competencia.
- Efectuar un plan estratégico de negocios. Se trata del pilar fundamental sobre el cual se moverá toda la empresa. Es el eje de determinación y estrategia del emprendimiento mexicano.
- Vigilar y controlar. Mantener monitoreados todos los movimientos financieros de la empresa permite ver los resultados y en qué pueden mejorarse ciertos rasgos.
Perspectiva pesimista del emprendimiento en México
María Ariza, presidente de la Bolsa Institucional de Valores (BICA), alega que los programas financieros y créditos destinados para los recientes emprendedores en realidad no cubren las necesidades o ni siquiera son asequibles para ellos.
- Un 70% de las empresas fundadas no ceden ningún valor agregado.
- Al menos un 90% de ellas no tiene acercamiento a la tecnología necesaria.
- Solamente el 2.6% accede realmente a la tecnología.
- Se estima un 75% de empresas que no van a crecer.
- 0.7% prósperas a crecimiento.